Nuestro primer viaje en bici, Montañas Vacías.

El BikePacking está de moda, estoy seguro que en poco tiempo vamos a empezar a ver a los Influencers más conocidos de nuestro sector haciendo sus primeros pinitos de BikePacking y sobre todo, haciendo todo tipo de contenidos al rededor de esta modalidad de ciclismo, y si no me crees... tiempo al tiempo.
Y está de moda porque mola mucho, muchísimo. Pero ya molaba antes, lo que ocurre ahora es que se han unido circunstancias importantes:
- El asentamiento de las bicicletas de Gravel en el sector.
- Gran variedad de bolsas con diseños chulos que ofrecen muchas opciones de carga (antes solo había portabultos y alforjas).
- Y lo más importante a la par que triste, una pandemia mundial que no te permite "irte muy lejos" y te invita a mirar el bikepacking como una opción fantástica para tus vacaciones.
- 7 días de bici.
- Una ruta excepcional.
- Todos los climas posibles.
- Alojamientos de todo tipo (incluida tienda de campaña por supuesto).
- Aventuras e incidencias varias (ver vídeos en youtube)
- Un maestro de ceremonias (Willy Mulonía) que nos ha dado un Master Class impagable. Por eso dirige una de las agencias de viaje aventura en bici más importantes del mundo.
¿Cicloviajeros o Ciclistas que viajan en bici?
Muy sencillo, los primeros son aquellos que utilizan la bicicleta para desplazarse por el mundo y que en muchos casos tienen un estilo de vida nómada, pero que en un periodo de asentamiento, no salen un martes a la 4pm a hacer 2 horas y 30 minutos de series. Son viajeros en bici, que en muchos casos han descubierto en la bici la herramienta de libertad definitiva. Podéis escuchar varias entrevistas a este tipo de viajeros en nuestro Podcast. Pero los ciclistas que viajamos en bici y que hacemos ocasionalmente bikepacking somos otra cosa. La bici para nosotros es nuestra herramienta de entrenamiento y competición (da igual el nivel), es nuestra pasión (incluso obsesión para algunos como yo) pero es muchas más cosas, liberadora de estrés, "chutadora" de endorfina y compañera de vida inseparable, independientemente de las formas, colores, marcas y componentes que va adoptando durante nuestras vidas. A nosotros los ciclistas nos gusta "meternos caña", nos gusta subir y bajar por trialeras infernales, nos gusta darlo todo si hay que darlo, y nos gusta sentir que podemos ir rápido también sobre una bici con la que viajamos, nos gusta sentirnos ciclistas aunque vayamos con ropa desenfadada y bolsas por todas partes.¿Qué hemos aprendido del viaje?
Bueno, está claro que la lista es muy larga, pero en la primera salida que hice, tras volver a casa, me di cuenta que miraba más a mi al rededor y descubría rincones de la naturaleza que me rodea a diario y que en cada salida antes percibía a lo lejos como una especie de decorado que se desvanecía con mi paso. Siempre he sido bastante sensible con la naturaleza que me rodea, pero ahora estoy más receptivo y capto más cosas, levanto más la mirada, en general siento que se me ha afinado la percepción. Viajar en bici me ha ayudado a estar más presente en la actividad. Antes montaba normalmente con cascos y aprovechaba la salida para escuchar algún buen podcast, música... etc. Ahora me cuesta escuchar algo que no sea la propia naturaleza y mis ruedas sobre el suelo. Es bonito, me encanta.Qué consejos podemos darle a quien se quiera iniciar
Que la mejor ruta es la que tiene a mano desde casa, que no hay que complicarse mucho. Que la mejor bici es la que tienes, que no tienes que hacerte una para viajar. Que hay mucha gente con una generosidad brutal en los pueblos de nuestra maravillosa tierra y que están deseando que pases a verlos y tomarte algo con ellos. Que de eso se trata la vida, de compartirla incluso con desconocidos. Si todo esto no te anima lo suficiente para que te lances a viajar con tu bici, puedes esperar a que el influenciador que sea te de las "7 razones para viajar en bici", "las 10 reglas del bikepacker novato" o "los 6 errores que arruinarán tu infeliz vida si eres tan gañan de no hacerme caso!"...Y.. ¿Montañas Vacías?
Montañas vacías existe porque detrás hay un visionario -Ernesto Pastor- un tipo que no quiere hacer ruido, pero que consigue lo que se propone. Él vio una región sobre la que pintar un bonito cuadro, y en ello está, pintando un cuadro que se hace más grande y valioso cada día. Montañas vacías debería ser un caso de estudio en muchas universidades en las que se enseña cómo el diseño estratégico (profesión a la que me he dedicado 20 años) puede transformar sistemas, arreglar problemas importantes y mejorar nuestras vidas. Ernesto no estudió Diseño Estratégico ni ha trabajado de esto en su vida, pero actuó con un propósito y sobre todo, con una motivación adecuada. Cuando haces las cosas con las motivaciones adecuadas es difícil que te salga mal. Si sus motivaciones hubieran sido otras... el proyecto ahora sería completamente diferente. La despoblación es el eje narrativo de ésta historia, pero a nosotros se nos olvidaba rápido. Es tan abrumadora la naturaleza de esa región, que es fácil olvidar el motivo que te impulsó a recorrerla, hasta que te chocas de bruces con un pueblo abandonado o tienes una conversación con unas fantásticas mujeres (del pueblo de torete, ver vídeo en youtube) que responden con orgullo que aún son 20 o 25 en el pueblo. En el siguiente artículo os mostraré con detalle como planteamos la ruta y cuál sería mi recomendación sobre la planificación que podáis haceros para recorrerla y vivirla. Sed felices, cuidar a los vuestros y montad en bici.
Mas de:
Bikepacking