Ésta es una de las frases que más escucho recientemente en el sector, a veces con la boca pequeña, a veces con la boca más grande, a veces desde personas con puestos de responsabilidad en el sector, otras veces desde simples aficionados...
¿Vosotros creéis que nos echarán?
Yo, personalmente y viendo lo que está pasando recientemente creo que sí. Creo que lo que estamos viviendo en estos tiempos (que escapa de toda razón) es una clara señal de que el futuro del Mountain Bike está en serio peligro. Y está en peligro porque está en manos de Villanos de despacho que, por hacer honor a su habitáculo de acción, despachan a diestro y siniestro sin importa el valor o des-valor de aquello que despachan.
Para gobernar hay que mancharse, igual que para dirigir hay primero que hacer o para crear hay que arriesgarse a fracasar. Implícito está en la toma de decisiones haber tenido un aprendizaje con la materia en cuestión. Y no, quienes deciden no montan en bici en el monte, ni apenas escuchan a quienes sí. Y por supuesto no saben lo que los Mountain Bikers amamos a la montaña o estamos dispuestos a hacer por ella.
¿Cuál es la forma más fácil de regular? prohibir. Ha sido así toda la vida desde que los Romanos inventaron la ley de las XII Tablas, el primer código legal que regulaba prohibiciones y castigos del que se tiene referencia. Tan macabro y desigual como que los Plebeyos recibían pena de muerte de los Patricios si no podían asumir la deuda que asumieran con sus "patrones". Imaginemos la cantidad de ejecuciones que habrán habido en la historia sin ningún tipo de auditoría sobre el acuerdo en cuestión sobre el que el pobre plebeyo acumulase deuda.
En resumen, prohibir y castigar es la vía rápida para controlar una situación de desorden o injusticia para algún gremio, sector o recurso. Así como un padre recurre al "porque soy tu padre" cuando no tiene recursos o pasa literalmente de esforzarse en la negociación con su chaval de 5 años.
Pero, ¿cuál es la verdadera situación del Mountain Bike en la Naturaleza que requiera de orden o justicia?
La Situación
La pandemia ha traído cientos de miles de nuevos usuarios a nuestro deporte en todo el mundo y esto ha generado un impacto directo en la afluencia de usuarios en el monte y la montaña, está claro. También el incremento de las bicicletas eléctricas a generado una nueva "hornada" de Mountain Bikers que han llegado al deporte con muchas ganas y en muchos casos con su propia forma de disfrutarlo, que no es ni mejor ni peor que la que venimos haciendo los Mountain Bikers de siempre, simplemente es distinta, pero con unas máquinas capaces de subir senderos a más de 20 km/h.
¿Pero este aumento de usuarios en los montes y montañas que impacto concreto a generado?
He preguntado en muchos sitios y nadie sabe darme la respuesta.
¿Quizá han aumentado los accidentes provocados por Ciclistas en el monte?
No saben responderme.
¿Quizá el aumento de usuarios está destrozando el monte?
Siento decir que esta pregunta no tiene ningún sentido. El ciclista no hace daño al monte, al revés, lo cuida y lo vigila.
Por qué el monte necesita las bicis
Esto es un juego entre Derechos y Responsabilidades. Nos hartamos a quejarnos que nos prohíben montar aquí o allá, pero no hacemos uso de nuestras responsabilidades. Usar es compartir y en muchos casos no somos (y me incluyo) el mejor ejemplo de uso de las sendas naturales. A veces vamos más rápido de lo que deberíamos, a veces no cedemos el paso a los caminantes... Y dejo fuera tirar basura u otras salvajadas porque no podría incluirme en el supuesto "a veces".
Pero las responsabilidades implican ser dueño de tu propio juicio y eso es muy peligroso porque así como somos muy creativos para pelar por nuestros derechos, somos a veces un poco zotes cuando debemos aplicar esa creatividad para comportarnos con solidaridad y respeto.
Pero hay una buena noticia en todo esto y es que el monte nos necesita. Nos necesita en nuestra mejor versión. Porque un ciclista en el monte puede avistar incendios, puede encontrar animales heridos o perdidos, conserva los senderos con su paso y es un gran activo que da voz a través de sus redes sociales a entornos naturales que también viven de la visita de turistas de todo tipo.
Seguro Obligatorio
Sí, deberíamos tener un seguro obligatorio. Claro que sí, pero con el enfoque adecuado. Un seguro que no solo te proteja frente a accidentes que puedas generar o te generen a ti. Un seguro que te cubra desperfectos, lesiones, roturas de material...
Pero también que proteja el medio ambiente, que aporte una cantidad a la conservación del Monte y al cuidado de sus recursos. Quién va a estar en contra de pagar 100€ al año por un seguro cuando se gasta 5.000€ en una bici, 400€ en un dispositivo y 200€ en una equipacion? (y la cuenta suma y sigue interminablemente...)
El seguro debería ser obligatorio, pero debería dar mucho más. Mucho más de lo que un seguro normal de un vehículo ofrece. Porque nuestro deporte está emocionalmente vinculado con la naturaleza y la naturaleza necesita que le devolvamos todo lo que podamos, y esta sería una bonita forma.
Algún día legislarán...
Algún día, quizá, se legisle para el bien común. Se escuche a todos los implicados y se busquen soluciones sistémicas que nos hagan avanzar y compartir. Que no prohíban sin más y regulen las actividades y el uso de los lugares públicos para todos.
Algún día pasará, tiene que pasar, debemos evolucionar a esto. En algún tiempo futuro, nuevas generaciones no esperarán a las puertas del poder con la baba colgando hambrientos de hincar el colmillo en el cuello de una sociedad desnutrida y maloliente. Nuevas generaciones legislarán de verdad, en el uso y aprendizaje, en la implicación y obsesión por actuar en lo local, en la escucha y enseñanza con el ejemplo, en el compromiso y la sensibilidad por enseñar actuando en vez de hablando. Pasará, y sino, tiempo al tiempo.
El monte nos necesita, no quiere que nos marchemos, no quiere que nos echen.
28 comentarios
Borja
Gracias Fred
Lo que dices en otra respuesta de los senderos en Los Angeles es una buena idea
Saludos desde Euskadi
Miguel Angel
Interesante reflexión sobre hacia donde se dirige el futuro.
Lo más seguro que casi todos los que leemos el artículo somos personas que respetamos la montaña.
Frenamos cuando pasamos al lado de alguien a pie y recogemos todo para no dejar nuestra basura…
Pero por desgracia,no hay día que no vea un envoltorio,una cámara o un pañuelo de papel donde antes no lo había.
Es cierto que muchos recogemos la basura que ha dejado otro, pero al día siguiente alguien la vuelve a dejar.
También tenemos que ver la imagen que proyectamos en general.
Hoy en día no existes sin no está en las redes sociales y aquí se busca llamar la atención,los dichosos likes.
En cualquier senda se busca el K.O.M.
Esto tristemente,lo alimentan desde profesionales del ciclismo de primer nivel,hasta el usuario mas humilde con su GoPro que quiere asombrar a sus amigos.
No se sale a pasear,se sale a batir un récord,el que sea.
Todos queremos mejorar,pero esto es otro rollo.
Muchas veces cuando veo esos vídeos dándolo todo,por una senda me viene. La cabeza..;
¿Y si le sale alguien caminando?
…o un animal?
¿Está seguro que no haya nadie para hacer eso?
¿Es necesario?
El que legisla,lo más seguro es que no vaya al monte a disfrutar de su bicicleta,pero seguro al 100% que tiene Strava,YouTube o le llega de sus asesores algún vídeo por redes sociales.
Y eso es la imagen que transmitimos a los que no montan en bici.Que salimos a hacer carreritas, derrapes y a tomarnos la montaña como un circuito de competición,para después meternos un par de birras mientras miramos los tiempos que hacemos en Strava y alucinar con el que lleva la coronita,que no entendemos como ha podido hacer esos tiempos..
¿Como ha ido ese tío por la montaña?
Creo que falta bastante pedagogía en general y sobra mucho de lo que hablo.
¿Cuántas veces te has tenido que apartar para que pase el “iluminado de turno”?
Hoy en día,solo viendo vídeos de bikepacking,ves disfrutar de la montaña sin prisas.
Creo que por desgracia,somos un nuevo nicho,para seguros,restricciones y prohibiciones porque por mucho que los que no tenemos prisa en el monte queramos cuidarlo,la imagen que vende lleva un K.O.M como el rey del MTB.
Saludos y salud para todos.
Fred
Efectivamente, no es cuestión de re-inventar nada. Pero se puede pensar también algo nuevo para cada problema local. Porque en nuestra zona, aunque mayoritariamente hay saludos y cortesía en el cruce, tb nos ponen trampas o nos insultan al pasar. Y esto ha llegado a encontrarnos Guardia Civil multando en los senderos, no agentes forestales, Guardia Civil. Es exagerado. No puede ser que 2 familias de 10 personas cada una queden ha hacer un picnic y lo dejen todo patas arriba y nosotros molestemos porque pasamos en bici.
Es verdad, es un contenido triste, y lo sentía según lo leía, pero es cómo es. A veces algunos temas no arrancan buenas emociones y éste ha sido el caso.
oscar
Puede ser, pero en USA los senderos son respetados y hasta te multan por salirse de ellos. Aquí no veo a la gente respetando eso. La última vez que fui por Peñalara veías a la gente bajar creando atajos a pesar de los carteles que te piden que no lo hagas…
Gabi
Coincido al 100% con tu opinión. Gran artículo compañero.
Gracias Fred
Lo que dices en otra respuesta de los senderos en Los Angeles es una buena idea
Saludos desde Euskadi
Interesante reflexión sobre hacia donde se dirige el futuro.
Lo más seguro que casi todos los que leemos el artículo somos personas que respetamos la montaña.
Frenamos cuando pasamos al lado de alguien a pie y recogemos todo para no dejar nuestra basura…
Pero por desgracia,no hay día que no vea un envoltorio,una cámara o un pañuelo de papel donde antes no lo había.
Es cierto que muchos recogemos la basura que ha dejado otro, pero al día siguiente alguien la vuelve a dejar.
También tenemos que ver la imagen que proyectamos en general.
Hoy en día no existes sin no está en las redes sociales y aquí se busca llamar la atención,los dichosos likes.
En cualquier senda se busca el K.O.M.
Esto tristemente,lo alimentan desde profesionales del ciclismo de primer nivel,hasta el usuario mas humilde con su GoPro que quiere asombrar a sus amigos.
No se sale a pasear,se sale a batir un récord,el que sea.
Todos queremos mejorar,pero esto es otro rollo.
Muchas veces cuando veo esos vídeos dándolo todo,por una senda me viene. La cabeza..;
¿Y si le sale alguien caminando?
…o un animal?
¿Está seguro que no haya nadie para hacer eso?
¿Es necesario?
El que legisla,lo más seguro es que no vaya al monte a disfrutar de su bicicleta,pero seguro al 100% que tiene Strava,YouTube o le llega de sus asesores algún vídeo por redes sociales.
Y eso es la imagen que transmitimos a los que no montan en bici.Que salimos a hacer carreritas, derrapes y a tomarnos la montaña como un circuito de competición,para después meternos un par de birras mientras miramos los tiempos que hacemos en Strava y alucinar con el que lleva la coronita,que no entendemos como ha podido hacer esos tiempos..
¿Como ha ido ese tío por la montaña?
Creo que falta bastante pedagogía en general y sobra mucho de lo que hablo.
¿Cuántas veces te has tenido que apartar para que pase el “iluminado de turno”?
Hoy en día,solo viendo vídeos de bikepacking,ves disfrutar de la montaña sin prisas.
Creo que por desgracia,somos un nuevo nicho,para seguros,restricciones y prohibiciones porque por mucho que los que no tenemos prisa en el monte queramos cuidarlo,la imagen que vende lleva un K.O.M como el rey del MTB.
Saludos y salud para todos.
Efectivamente, no es cuestión de re-inventar nada. Pero se puede pensar también algo nuevo para cada problema local. Porque en nuestra zona, aunque mayoritariamente hay saludos y cortesía en el cruce, tb nos ponen trampas o nos insultan al pasar. Y esto ha llegado a encontrarnos Guardia Civil multando en los senderos, no agentes forestales, Guardia Civil. Es exagerado. No puede ser que 2 familias de 10 personas cada una queden ha hacer un picnic y lo dejen todo patas arriba y nosotros molestemos porque pasamos en bici.
Es verdad, es un contenido triste, y lo sentía según lo leía, pero es cómo es. A veces algunos temas no arrancan buenas emociones y éste ha sido el caso.
Puede ser, pero en USA los senderos son respetados y hasta te multan por salirse de ellos. Aquí no veo a la gente respetando eso. La última vez que fui por Peñalara veías a la gente bajar creando atajos a pesar de los carteles que te piden que no lo hagas…
Coincido al 100% con tu opinión. Gran artículo compañero.
Dejar un comentario