3 años sin descansar y me siento más fuerte que nunca

4 comentarios
3 años sin descansar y me siento más fuerte que nunca

¿Y si todo lo que nos han contado sobre la preparación fuera mentira?

Bueno, decir "todo" sería pasarse demasiado... pero a veces hay que pasarse un poco para ver dónde están los límites. ¿Todos los conceptos de entrenamiento son válidos para los ciclistas amateur, osea para la mayoría de nosotros? Yo creo que no, y aquí empezó mi experimento con el concepto de perder la forma por completo para volver a ganarla. Osea, dejar la bici por completo cada año durante una temporada para volver a empezar la siguiente. Llevo montando en bici desde que tengo uso de razón, creo que no hay nada que me haga más feliz, corriendo en carreras desde los 12 o 13 años y viajando con la bici por el mundo siempre que tengo oportunidad. Cada vez que tengo que deshacerme de una de mis bicis es un drama, y cada vez que tengo posibilidad de hacerme con una nueva siento como si volviera a tener 15 años… te puedes hacer una idea del tipo de relación que tengo con la bicicleta. Durante todo este tiempo, acumulando experiencias de todo tipo y conociendo gente apasionada y obsesionada como yo en todo lo referente a la bicicleta no he dejado de plantearme y re-plantearme todo lo que aprendo cada día sobre cada área en la que se pueda mejorar como ciclista.
Si no te diviertes no tiene sentido
Y no me refiero solo al rendimiento, para mi el ciclista holístico es el que sabe disfrutar de verdad de la bicicleta. Y para disfrutar de verdad de la bicicleta hay que conseguir mucho más que simplemente estar muy delgado y ser muy rápido. En mi búsqueda y aprendizaje pongo a prueba todo (o casi todo) lo que encuentro, me enseñan o surge como nueva tendencia para poder tener mi propia opinión tras haberlo probado "en mis propias carnes”. En cuestiones de entrenamiento y rendimiento hay una constante norma en muchos preparadores que se repite una y otra vez y que para muchos como yo, pesa cada año mas de la cuenta: el parón y la pérdida total de forma para volver a empezar desde cero. Se supone que hay que perder la forma completamente para volver a cogerla poco a poco para la nueva temporada, pero ¿y si no fuera necesario? La mayoría de los entrenadores o preparadores, tengan la mejor titulación o ninguna, recomiendan que cada año tenemos que hacer una pérdida de forma paulatina hasta un parón total de 3 a 4 semanas, de esta forma el organismo descansa, nos recuperamos y podemos empezar desde cero para la siguiente temporada con motivación renovada y el cuerpo listo para la nueva batalla. ¿Pero y si no lo haces? ¿Y si no paras y sigues indefinidamente? Eso es lo que yo me planteé hace 3 años y puedo asegurarte que me siento más fuerte que nunca. Todos conocemos a alguno que no suelta la bici en todo el año y siempre van más fuerte que el resto [no me refiero al que sale siempre a tope, esa es otra historia]. Lo que suele pasar, es que estos "pájaros" han encontrado un buen equilibrio entre nutrición, descanso y entrenos, sin tener que soltar la bici varias semanas al año. Y en mi caso, yo conozco a varios de estos que siempre miraba de lejos pensando... Pues este tío no para nunca y mira como va...
No parar en todo el año no quiere decir salir a tope siempre.
Hace unos 4 años comencé de cero [tras parar 3 semanas completamente] la preparación para una temporada bastante completa que incluía entre otras cosas carreras por etapas como la Mongolia Bike Challenge, un par de viajes con la bici y bastantes carreras de un día como la QH y pruebas de este estilo por España. Seguí un entrenamiento planificado, tras haber perdido la forma como me recomendaba mi entrenador en esa época porque venía de un año con bastante intensidad. Todo según el guión.
¿Por qué voy a parar si me siento bien?
Toda la preparación fué bien y mi temporada llego a la cita final y más importante, la carrera en Mongolia. Terminé con buenas sensaciones y se suponía que había llegado de nuevo el temido parón para comenzar el nuevo año… pero esta vez decidí que no iba a parar, que me sentía bien y quería seguir montando en bici y corriendo las carreras que quisiera sin importarme si “encajaban” o no en calendario. [locurón total y desaprobación de mi entrenador] ¿Que era lo peor que podía pasar, que tuviera un bajón de rendimiento o me lesionara? bueno, no es que buscara eso, pero si sucedía lo habría aprendido de la mejor forma, poniéndolo en práctica conmigo mismo y viendo como mi cuerpo reaccionaba. Desde entonces hasta ahora no he parado, y no solo eso, además este año he comenzado a correr, carreras a pie de 10k, 21k y en 1 semana mi primera maratón en Sydney. Y no solo no me he lesionado si no que no he sufrido grandes bajones de forma y me siento más fuerte que nunca. Y por el camino, en estos 3 años, he corrido: Mongolia Bike Chalenge, La leyenda del dorado en Colombia, Rumble in the jungle en SriLanka, Cape Epic, Carpathian epic en Rumanía, Bcbr en Canadá… como 10 medias maratones y muchas carreras de un día gran fondo, medio fondo, cross country, enduro, viajo por todo el mundo con la bici y… todo sin parar, simplemente escuchando mi cuerpo y fluyendo.
Aunque sea lo mejor para los pro's, para los mortales no tiene por qué serlo.
Mi motivación para no volver a parar se basaba en 2 principios:
  • La curiosidad ¿y si no paro qué pasa?
  • La necesidad, yo no puedo estar sin montar en bici, lo necesito. Para mí no es una simple actividad que puedo soltar sin más, me ayuda a pensar, a desconectar, me enchufa de energía y me hace sentirme libre… Demasiado importante en mi vida como para abandonarla por completo unas semanas.
Y una vez que decido esto, caí en cuenta que si no sigo “las reglas” es difícil seguir un plan de entrenamiento, porque la mayoría de los entrenadores proponen una planificación partiendo desde un periodo de descanso. Lejos de ser un problema, esta situación para mí se convirtió en una oportunidad perfecta, ya que tampoco disfrutaba siguiendo las pautas que un preparador me mandaba una vez al mes desde su casa, sin saber muy bien cómo me sentía, mis propias particularidades personales o incluso si estaba disfrutando o no de cada entreno.
Feel And Flow
Por ese tiempo descubrí y profundicé en el entrenamiento por sensaciones, y en un concepto llamado feel and flow que me enseñó Lee Rodgers, coach, emprendedor y ex-pro que conocí en Mongolia. Me apasionó desde el primer momento ya que entendí perfectamente el concepto y cómo podía aplicarlo en mi día a día. Lo más importante es entender que entrenar por sensaciones no significa ir a lo loco sin aplicar rutinas de entrenamiento similares a las que puedes encontrar en tablas de planificación convencional. Vas a hacer series y vas a aplicar recuperaciones igual que en un entrenamiento convencional, la diferencia más importante reside en que no planificas a medio o largo plazo, si no que fluyes según avanzas y entiendes como tu cuerpo reacciona y evoluciona para adaptar cada día lo que necesitas. Por eso en el entrenamiento por sensaciones se manejan las variables de percepción del esfuerzo y fatiga en tablas del 1 al 10.
Aprendo más con un coach que con un entrenador.
Para mí fué más importante la figura del coach que la del entrenador. Un entrenador se suele centrar en la elaboración de tu plan de entrenamiento proyectándolo a un objetivo concreto marcándote el camino que debes seguir para tener éxito. Un coach vive más el presente de tu evolución y se enfoca en ayudarte a entender los conceptos de entrenamiento y que aprendas a interpretar como reacciona y que necesita tu cuerpo en cada momento para progresar. Un coach reuniría los conocimientos del mejor preparador, de un psicólogo deportivo y además es un consultor, alguien que entiende tu progresión como un proyecto más global en el que él también tiene que encajar y adaptarse.
El rendimiento ha mejorado
Sí, mi rendimiento a mejorado, pero no puedo decir que sea simplemente por no haber parado en 3 años. Mi rendimiento mejora año tras año porque me preocupo en aprender, probar y mejorar en cada área relevante. La nutrición es una de ellas, comes mejor> recuperas mejor> entrenas mejor> rindes mejor. Y por su puesto afinas por el camino y te sientes "dpm". Pero lo que es evidente en mi caso, es que una estrategia de fluir con el día a día, semana a semana y mes a mes encaja perfectamente conmigo. Puedo correr cuando quiero, a un nivel razonable sin las limitaciones convencionales de calendario clásico y no tengo que seguir un plan a 4 semanas vistas. Me encanta poder participar en una prueba en Octubre, Agosto, Marzo o cuándo caiga y no tener que ceñirme a un pico de forma al año o 2 a lo sumo. En cuanto a rendimiento, lo mejor que he sacado ha sido un top 6 en Master 40 en una carrera uci en Rumanía de 4 días, el mismo mes que he bajado de 1:40 en una media maratón que para mí es correr rápido. Porque ir rápido es muy relativo y personal. Para algunos ir rápido puede ser acabar fresco una Cape Epic en un top 100 master, teniendo una vida muy ajetreada y familia numerosa, y para otros ir rápido será solo si acaban top 10... todo es relativo. Yo puedo asegurarte que estoy muy contento con mi decisión de no parar y aprender a cuidar y entender mi cuerpo cada vez más, y con todo, cada año voy más rápido.
Aprende a escuchar tu cuerpo
Este sería el mejor aprendizaje de estos años sin colgar la bici. En este momento no puedo decir que me conozca a la perfección y sepa lo que necesita mi cuerpo en cada momento [me queda un mundo] pero estoy mucho más preparado y me siento mucho más capaz tras haber tomado la decisión de no parar y continuar escuchando mi cuerpo todos estos años que si hubiera seguido el camino convencional. He aprendido a aflojar cuando me siento más cansado y a apretar cuando toca y se acercan citas importantes, a incluir entrenamientos cruzados mejorar mi dieta y por qué no, ser un runner medio decente, no suelto la bici en todo el año y eso para mí, es felicidad garantizada 12 meses al año. Me siento fuerte, corro en todas las carreras que me marco, y cada vez voy más rápido. Las pruebas de esfuerzo no paran de darme mejores resultados así que de momento seguiré así. Aprentando, aflojando y fluyendo. Y de momento, no me planteo parar porque sí, solo si me lo pide el cuerpo o la cabeza :)

¿Y tú, paras o no paras?


4 comentarios


  • David Garcia

    Yo pienso igual no paro para mi la bici es algo que me ayuda a sentirme bien físicamente y psicologicamente y cada dia quiero estar mejor esta claro asi que meses que monte mas o menos pero no paro


  • Joel

    Coincido, desde que comencé a entrenar (13 años) comprobé que a la larga, se mejora más como ciclista con un entrenamiento continuo que con uno por picos de forma.

    La clave está en dar el descanso que tienes en tu planificación. En una preparación enfocada a los picos de forma, normalmente se entrena 5 o 6 días, buscando mejorar precisamente la forma. En una planificación de entrenamiento continuo puedes entrenar 4 o 5 y mantener un estado de forma algo menor, pero durante todo el año, lo que permite mejorar continuamente de forma paulatina. Y como se descansa más, se asimilan en mayor medida los entrenamientos.

    No se trata de rendir más porque estés en mejor forma. Se trata de rendir más porque has mejorado tus capacidades… porque te has convertido en mejor ciclista.


  • Fred

    Estoy totalmente de acuerdo. :)


  • Diego

    Joel ha dado en la clave. Yo llevo tres años compitiendo y en el último doy la misma potencia que en el segundo pero con 15-20 Lpm menos.
    Haciendo otros deportes en el paron de final de temporada, vosotros que lleváis toda la vida podéis hacer lo que os apetezca, y seguiréis disfrutando y rindiendo bien. Por cierto este año entro en Máster 50, pero tengo la misma ilusión que cuando tenia 18 años.


Dejar un comentario

Por favor ten en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad de Google y los Términos del servicio.