¿Por dónde empiezo si quiero ser "influenciador" del mundo de la bici?

9 comentarios
¿Por dónde empiezo si quiero ser "influenciador" del mundo de la bici?
Primero hay que diferenciar la capacidad de influir con la cualidad de ser famoso. Hay ciclistas muy buenos que por sus logros deportivos son famosos, pero eso no quiere decir que influyan mucho o ni siquiera que tengan su propia audiencia. Vamos a dejar el concepto fama a un lado para los deportistas profesionales y centrarnos en cómo una persona normal, con trabajo y responsabilidades puede sacarle partido a su gran afición.
  En Japón son muy estrictos con el trabajo duro y la dedicación exclusiva para alcanzar tu mejor capacidad sea cual sea el área al que te dediques o quieras dedicar. Para ellos es tan importante tener claro en que vas a emplear tu vida y que metas quieres alcanzar, que es habitual desde bien jóvenes verles trabajar en una especie de viaje imaginario que escriben en un cuaderno marcando dónde están, dónde quieren llegar y todos los pasos que tienen que encadenar para conseguir su objetivo. Se basa en el Kaizen y la filosofía de la mejora continua. Pequeños pasos que ir dando para estar en una mejora y progreso constante. Que si lo trasladas a un plano de misión de vida, dibuja un camino con las instrucciones concretas hasta alcanzar tu meta. Yo le doy una vuelta - literal - a esto y empiezo desde el final hasta llegar a donde estás ahora porque de ésta manera me resulta más fácil definir los "por qués". Y los "por qués" son los que dan las respuestas.  

Vamos a ver un ejemplo:

Quieres ser  *influenciador en el mundo de la bici. Sin aspiraciones de convertirte en una "rockstar" del sector pero si lo suficientemente valioso como para que las marcas, tiendas, carreras se fijen en ti, confíen en ti y no tengas que gastarte dinero en tu gran pasión. Algo que en tu economía familiar sería un golazo. ( o no...) Creo que ese podría ser el objetivo más popular dentro de la mayoría de aficionados. Dejando a un lado grandes ambiciones porque ya tienes tu trabajo, familia y otras responsabilidades, pero oye, ¿por qué no como proyecto personal tener un par de cuentas en social media bien trabajadas que permitan que tu afición no genere un gasto incluso pueda reportarte beneficios aunque sean a una escala pequeña?. Vamos a pintar el viaje con el método tradicional de principio a fin:
  • Inicio: Yo soy un ciclista aficionado con trabajo y responsabilidades que va bien en bici y quiere hacer de su afición un proyecto valioso.
  • Necesito tener muchos seguidores para que las marcas se fijen en mí. (Pero no sé como hacerlo... si me pongo a seguir a gente me devolverán el follow no? o mejor aún y si compro seguidores?)
  • Tengo que crear muchos contenidos en las redes más populares para atraer a gente (TikTok lo está petando? allá voy a hacer vídeos de 10 segundos cantando disfrazado)
  • Tengo que participar y juntarme con los influenciadores más populares para que me hagan de altavoz (Ese tio me cae fatal pero si consigo que me saque en su perfil ganaré seguidores!)
  • Ahora que tengo seguidores voy a empezar a escribir a las marcas para que me manden productos (Oye, mándame tus productos que tengo 10000 seguidores)
  • Cuando consiga varias marcas empezaré a cobrar además de recibir producto (Te hago 2 publicaciones por 500€)
  • Meta: Soy un influenciador con relevancia para las marcas. (¿Seguro?)
Es difícil definir los pasos que tienes que dar si no tienes ni idea de cómo crear ese camino ni por donde empezar. Y lo peor, es muy fácil quedarse en lo superficial: Seguidores = Éxito (Para nada, no hay nada más desacertado)

La Forma más Eficaz

Ahora pintamos el viaje al revés, dándole más importancia a des-andar el camino para buscar los "por qués", teniendo en cuenta cuál sería tu viaje ideal:
  • Meta: Soy un influenciador con relevancia para las marcas.
  • Soy relevante para las marcas porque genero ventas naturales.
  • Genero ventas porque tengo una audiencia valiosa
  • Mi audiencia es Valiosa porque confían en mí
  • Confían en mí porque he conectado con ellos
  • He conectado con ellos porque compartimos afición les aporto valor y me respetan
  • Me respetan porque valoran mi esfuerzo y mi experiencia.
  • Mi Esfuerzo y mi Experiencia mostrada en mis contenidos son una muestra de mi honestidad con éste deporte
  • La honestidad y la verdad de lo que hago son el eje de mis contenidos
  • Mis contenidos tienen principios
  • Mis principios son inalterables independientemente del medio o de la red que utilice
  • Las redes solo son ventanas para mi marca y pueden cambiar
  • Mi marca es lo más valioso
  • Mi marca soy yo
  • Inicio: Yo soy un ciclista aficionado con trabajo y responsabilidades que va bien en bici y quiere hacer de su afición un proyecto valioso.
Cómo puedes ver, al escribir al revés el camino encuentras cosas muy valiosas:
  • Crear una marca, escribir tus principios, ser siempre honesto y real, aprender y tener experiencia de lo que hablas, ganarte el respeto de los demás, conectar con la gente, obtener confianza, crear una audiencia valiosa y generar ventas naturales (no forzadas).
Pero esto no es más que el principio, la ejecución es el 70% restante. Pero éste 30% es vital para conseguir tus objetivos, sin el, el 70% no sirve para nada.

¿Y que hay en el 70% restante?

El 70% está definido por el cómo y el qué. La ejecución: Cómo saber que contenidos crear, como comunicar, que documentos son útiles para relacionarte con las marcas, como diseñar las estrategias en los diferentes prefiles, cómo aportar a las marcas personalización.... Mucho que contar y que iré explicando en otros artículos.   *Vamos a llamar influenciador al prototipo de persona que en las redes sociales tiene cierta relevancia, una audiencia que le sigue, le respeta y genera suficiente confianza como para poder crear un valor comercial natural (no forzado) a su trabajo y su espacio. A este valor yo le llamo Patrimonio Digital. Pero el término Influenciador está muy machacado por una percepción equivocada y técnicas desacertadas como compra de seguidores falsos y muchas otras miserias de las redes hoy.

9 comentarios


  • Jorge Toledo

    Hola Fred. Eres un máquina. Cuando saques el curso ya tienes el primer alumno. Está claro que tengo mucho que aprender de ti. Estudié Empresariales en la Complutense y un par de MBA de medio pelo aquí en Gran Canaria relacionados con el MK digital. De resto me he ido formando online con Boluda, Vilma Nuñez, etc.
    He aprendido mucho y esta claro que nunca dejaré de aprender. Me interesa pero no solo por lo personal, sino por sacar mis proyectos adelante. Y está claro que un tío con tu bagaje tiene mucho que aportar.
    Hasta el momento lo mío es un constante ensayo y error. Lo bueno es que me gusta y no me importa invertir mi tiempo e incluso dinero en algunas estrategias. Lo veo como un juego, bastante divertido. Y si el proyecto crece, bien. Si no, pues me estoy divirtiendo. Un hobby como otro cualquiera.

    Por no salirme del tema, a final del pasado año lancé un programa de embajadores para mi marca, imitando al de Kona (Del cual soy embajador y me encanta su filosofía, viéndolo desde dentro y desde fuera). Y lo que me encontré fue un poco…¿Triste? Realmente de 70 personas que me escribieron para formar parte, apenas 5 perfiles fueron interesantes. El resto no salían de “Monto en bici y me gusta sacarme fotos para el instagram”. Así, en una frase. Y se quedaban tan panchos. Ese era el proyecto que me presentaban. ¿Por qué te cuento esto? En relación al curso que tienes en mente, y te lanzo una pregunta.
    ¿Cuánta gente hay que entienda, que detrás de un proyecto de “deportista-no-pro” o “comunicador”, realmente hay un plan de marketing muy parecido al de una marca? Porque creo que, alguien que entienda esto, no es el mismo chaval de 20 años que está entrenando Series para hacer podium en el nacional de Enduro…

    Me ha resultado muy interesante, y a la vez lógico las cantidades que piden esos youtubers por un vídeo de 5 minutos. Y más interesante lo que comentas de “mantener el aspecto de mileurismo para mantener la conexión con su público”, eso ni me lo había imaginado, pero tiene mucho sentido. Aún así, estoy muy contento de ver cómo cambia el mundo. Un día escuché hablar a un sabio en blanco y negro (lo jodido es que perdí el vídeo) diciendo que algún día existiría un sistema gratuito en el cual todo el mundo podría aprender lo que quisiera, y ser el mayor experto del mundo en ello. Como si era de coser bolas baseball, podría. Lo cual extrapolo al mundo de la comunicación o entretenimiento. Parecía que por ser Español, me tenía que gustar el futbol, obligado. Ahora ya las siguientes generaciones podrán ver online en directo las competiciones o youtubers de su deporte favorito sin tener que enterarse del color de los calzoncillos de Messi. Y eso traerá prosperidad a nuestro deporte, y a todos. Un mejor reparto de presupuesto de marketing de las grandes marcas. Y por eso me alegro que nuestros youtubers ciclistas primigenios les vaya bien, y mejor que les va a ir.

    Bueno, no me enrollo más que quiero entrenar un rato :D
    P.D. Tu respuesta no me llegó al mail! (Revisé el Spam) Por si le quieres dar un toque al webmaster del universo :P


  • Fred

    Hola Jorge!
    Revisaremos por qué no salen los emails. Muchas gracias por el aviso.
    Ese constante ensayo y error es fantástico pero hay que intentar que la re-dirección cuando erras no sea muy brusca. Imagina un robot de limpieza de estos que van por el suelo chocando y cambiando de dirección, si el cambio de dirección tras cada golpe es muy grande falla la estrategia. Si tras el golpe la redirección es pequeña y sigues avanzando en la misma línea la estrategia funciona.

    Ese ejemplo que pones de lo de Kona es interesante. Creo que a veces no es muy saludable seguir o imitar lo que hacen otros porque la estrategia por la que hacen otros las cosas no tiene que ser la misma que la tuya, y aunque le hayas metido campañitas para mover esa acción lo más probable es que el resultado no sea muy bueno. Principalmente porque el escenario de Kona USA (supongo que esa acción a la que te refieres es mercado USA) no tiene nada que ver con el escenario España. Y si es en España y no es un problema de madurez de la audiencia, la razón por la que a tí no te funciona igual que a una “Kona” es porque los usuarios objetivos a los que apuntas no te conoces, valoran lo suficiente como para interesarse en esa acción, sin embargo Kona es seductora.

    Yo no te diría un plan de marketing muy parecido al de una marca. Te diría que idéntico en el fondo, pq eres una marca, somos marcas. Todo momento de relación, intercambio o creación es un impacto que tiene una respuesta y esa respuesta crea un marco con una percepción que levanta una reacción que en psicología se llama Actitud. La actitud es un proceso de reacción a estímulos que se han etiquetado en nuestro cerebro y crean un marco con una cantidad de emociones o “verdades” que con la repetición a ese estímulo en forma de actitud generan tu opinión y relación real con la marca (Persona etc)
    Por lo que la estrategia es la misma en cuanto a su importancia. En cuanto a su definición claramente hay que ver que quieres conseguir.

    Entiendo que por tu parte quieres tener un negocio al rededor de éste proyecto. Y tu caso es muy bueno porque trabajas muy bien, te lo curras mucho, tienes contenidos con buen impacto, pero creo (sin meterme donde no me llaman) que probando y probando has podido perder foco y no tener muy claro si lo que haces construye siempre en la dirección a la que quieres llegar.

    En cuanto a lo “difícil” que es llegar a conseguir crear un negocio en base a una afición como ésta no lo comparto. Difícil no son las cosas, simplemente que tengas las ganas de verdad de conseguirlas o no. El resto, es trabajo, cariño, creer firmemente en ello y disponerte lo que sea necesario. Se abandonan muchos proyectos y se “fracasa” en muchos proyectos simplemente porque no se desean suficiente.

    Pero desearlo no es suficiente.

    Yo viendo tu proyecto haría algunos ajustes seguro, pero eso te lo digo en privado.

    Un abrazo y gracias por compartir


  • Jorge Toledo

    Hola Fred, muy agradecido nuevamente por el tiempo que me estás dedicando, que es lo más valioso que tenemos en la vida.
    Tienes razón. Probablemente debería enfocarme más y dejar de probar tantas cosas. Por suerte o por desgracia, y teniendo en cuenta que la marca es un side-project, al final lo que más le destino es tiempo. Aunque como dices, apuntando mejor sería más eficiente y con el mismo esfuerzo avanzaría más. Pero claro, con tantas oportunidades o “focos” posibles, es muy difícil saber cuál es el que mejor me vendría. Los logros que he podido conseguir en mi vida se han sustentado en dos únicas cosas. Ser el que más se esfuerza, como base, y hacer muchas apuestas (En lo profesional, en el deporte siempre fui muy cauto. Dentro de lo que supone ser corredor de descenso y enduro, por supuesto). De las que obviamente, sale 1 de cada 10. Es la única forma que sé “jugar a esto”. Ojo, que dentro del esfuerzo, está la formación continua. Pero claro, el tiempo avanza y cada una de esas apuestas que no funcionaron, se pagan (Con tiempo perdido).

    Vuelves a tener razón con lo de Kona (Si, es Kona Usa, pero el programa de embajadores es global, aunque en España seamos solo 3. El 80% están en EEUU y Canadá). Mi marca todavía no es suficientemente reconocida como para que embajadores “Pro” se interesen sin dinero de por medio. En Canarias se va conociendo, pero todavía queda mucho camino. En particular esta estrategia me gustó para darle una variedad al contenido específico de la marca, que hasta el momento no tenía. Porque lo de pedirle a mi novia que me saque fotos, me aburre hasta a mí. Y bueno, como te decía, me parecía una buena idea, y los embajadores que se han sumado son unas grandes personas y representan con mucha ilusión a la marca. Pero está claro, no se me va a apuntar un Youtuber top por mucho que yo quisiera…

    Plan de Marketing…Vamos a decir que empecé la casa por el tejado. Soy una persona que va caminando por la vida y aprovechando las oportunidades que se le pasan por delante con un “Ya me buscaré la vida”. Resumen del resumen. Tengo una tienda de ropa multimarca (Moda juvenil). Fallece mi padre de Cáncer en 2016. Un proveedor me ofrece su hueco para fabricar. Me animo a hacer una marca en su honor. Me gustan las bicis, a mi padre las motos. Saco línea de bicis y línea de motos (Falta de foco y de plan de MK desde el minuto 1). Y el resto es historia (Larga, por supuesto). La vendo muy bien en mi tienda y en Canarias en General. Pero ahora viene enfrentarse a la verdad. Que se vende por la tienda en la que está, no por la marca en sí. Y toca crear marca y en ello estamos, probando cosas.

    Realmente lo que te dije en el primer comentario es completamente cierto. A mi me encanta montar en bici, y también crear contenido y ayudar a los que empiezan . Si no me hubiera visto envuelto en el negocio familiar de la venta de ropa, yo no hubiera creado una marca de ropa. Hubiera hecho algún otro proyecto relacionado con la bici. Como el que estoy haciendo con mi pareja de guía turístico de rutas en bici en mi isla (Lo se, falta de foco otra vez).
    Pero claro, tengo puntos fuertes a mi favor. Una tienda de ropa que vende toda la ropa que le metas (Gracias al trabajo hecho, por supuesto). Y un palmarés deportivo junto con una creación de contenido constante (Que ojo, realmente es para la marca, no para mi), que hace que algunas marcas potentes me apoyen. ¿Por qué es interesante esto (en mi opinión)? Porque los contenidos que creo para estas marcas ya reconocidas, los comparten en sus perfiles e incluso web, dando publicidad a mi marca.

    Siempre pienso que mis contenidos, tendrían que ser más “corporativos”, estilo Rapha, para crear marca, enseñar “el tipo de la gente” que lleva Rapha, etc. Pero por otro lado, desaprovecharía la ventaja antes comentada. Y por qué no decirlo, muchas veces me parece poco auténtico y forzado.
    Pero claro, después me topé contigo. Una marca personal como una casa, que es un negocio. Como Máster Muñoz. Me había propuesto desligar mi marca lo máximo posible de mi mismo, pero no sé si puedo. Porque al final el contenido que creo (Podcast y youtube) es muy “personal” como para estar desligado de mi. El IG de la marca y los post del blog si son más impersonales, pero los otros dos tipos de contenidos, no sé como hacerlo la verdad.

    Y crear otro canal de youtube para la marca.. creo que quedaría en el abandono o me tendré que levantar a las 4 en vez de a las 5 xD

    Pero ya te digo, no es que dude si lo voy a conseguir, lo que no sé es cómo ni cuando alguna de las “apuestas” que hago, explotará y espero y deseo que el resto de los proyectos se beneficien de ello. Y lo más importante de todo, ayudando a los demás, fomentando el ciclismo y cuidado del medio ambiente (Por cierto, un 10 a la iniciativa de recoger los geles que van tirando los corredores en las pruebas ciclistas) .Todo esto sin vivir para trabajar. Por eso es tan importante para mi obligarme a crear proyectos relacionados con lo que me gusta (La bici) .Porque un día de estos no volvemos a casa y ni nos hemos enterado. Y haber pasado el 80% de la vida haciendo algo que no nos gusta.. por ahí no voy a pasar, es una elección.

    Estaría encantado de que me pusieras los puntos sobre las íes del proyecto Chela Clo en privado.

    Un abrazo, y gracias nuevamente por esta sesión de psico-proyecto-análisis.


  • Jorge Toledo

    Hola Fred!
    Que sepas que he escuchado un par de podcast tuyo y cada vez me caes mejor.
    ¡Te animo a que hagas más!
    Este post me toca muy de cerca, como te comenté en un post anterior, estoy intentando crear contenido de valor. Poco a poco va traccionando, pero tengo que admitir que el proceso es lento. Y he de admitir que he cometido errores de enfoque en un principio (Y los otros muchos que seguiré cometiendo).
    Creo que hay un aspecto infalible que añadiría a tu plan de “influenciador” (Odiosa palabra). El no querer ni necesitar nada a cambio. Quien poco espera, nada pierde. Por el simple hecho de ayudar y la satisfacción de algunos agradecimientos por parte de la comunidad, para mi, es suficiente. Y lo que venga, bienvenido sea.
    Ahora, el problema viene si necesitas vivir de eso. Ya que en países como España, todavía es muy complicado. Y los pocos que lo consiguen, por lo que veo en sus canales de Youtube, da la impresión de rozar el mileurismo si no se montan unos clusters de influencers del copón…y y si eso..!
    De igual modo, me aventuro a a decir que en un futuro próximo (5 años vista como máximo), el presu de las marcas va a ir a comunicadores del mundo de la bici al 80%, y un 20% para los Top 3 de cada país. Y el resto, ni el típico 40% de descuento “para corredor”.
    ¿Qué opinas de esto último?

    Insisto de nuevo, necesitamos una simil para “Influencer”. Atufa demasiado y me niego a usarlo de manera positiva. ¿Comunicadores?¿Ciclistas digitales? No sé…

    P.D. Sería un puntazo que cuando contestes a los comentarios, nos envíe un aviso a los que te escribirmos, asi podemos seguir al loro de tu respuesta. (Raro sería volver a entrar al post si ya lo he leído…)

    Un saludo puntal, cuando te vengas por Gran Canaria, te enseño la isla.


Dejar un comentario

Por favor ten en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad de Google y los Términos del servicio.