Digamos que hablamos de superalimentos

¿Qué esperas que te diga tu colega cuando hace 1 mes que no quedas a entrenar con él y apareces con 5 kg menos?
¡Estás superfino cab****!
Que contestas cuando llegas el último de tu club en una cicloturista y te pregunta el de siempre, ¿Qué, cómo te ha ido?
¡Superbien! de tranqui, disfrutando, parando en todos los avituallamientos, hablando con todo el mundo y tal… super-bien…
Superfino, superbien… super.
Super es un prefijo intensivo que usamos para hacer referencia a la relación superior o de excelencia que tiene algo al respecto de otra cosa. Coche o supercoche, dotado o superdotado, mercado o supermercado…
Todos entendemos la diferencia entre superbien o simplemente bien, entonces ¿Por qué ésta corriente de negar el prefijo super para algunos alimentos?
[Me vió venir… así que saqué el copy-pega rápido]
[confirmado... La proteína de cáñamo mola]
[Arjuken]
[Viva la panceta]
Viva la panceta [si es que comes carne y te gusta], la reina de las barbacoas en medio mundo... pero igual es un precio demasiado alto el que vamos a pagar en grasa saturada, exceso de sodio, colesterol, calorías y un déficit grande de fibra y vitaminas por aportar unos 25gr de proteína animal, potasio, y magnesio.... no?
No hace falta ser nutricionista para saber que un zumo de frutas es más saludable que un filete de panceta, quizá en la edad media no lo sabían, pero en pleno siglo XXI creo que ese paso sabemos darlo todos. Pero, la cuestión, y ahí entra el punto del superalimento es cómo podemos hacer que un zumo de frutas, o cualquier otro plato, se eleve en aportación de nutrientes de manera salvaje.
Yo llevo un tiempo añadiendo un par de cucharadas en los zumos y purés y seguiré haciéndolo.
¿Sólo una estrategia de marketing?En nutrición, muchos nutricionistas están en contra del término “Superalimento”, consideran que como concepto es erróneo y son muy críticos con que un alimento, o lo es o no lo es. Defienden que de alimento a super-alimento solo hay una estrategia de marketing para vendernos nuevas necesidades, otros son más extremos y les parece que llamar a un alimento superalimento es una estafa. En mi opinión, sin ser nutricionista, me parece que el término superalimento es una muy buena forma de destacar e identificar un producto sobre otros simplemente porque tiene un aporte “extraordinario” de nutrientes en cantidad, en variedad o en ambos.
¿Un filete de panceta y un zumo "tuneado" al mismo nivel?Conversación reciente con un amigo Nutricionista de los que diferencian solo alimentos de los que no lo son, y considera que detrás del término “Super-Alimentos” solo hay marketing:
- Yo: ¿Que piensas de los superalimentos?
- Él: Que no existen
- Yo: Pero hay evidencias suficientes para destacar algunos alimentos sobre otros
- Él: Un alimento es una sustancia nutritiva que podemos ingerir para mantener nuestras funciones vitales. Una piedra no es un alimento, y una manzana sí lo es
- Yo: Pero un filete de panceta, que es un alimento, no puede estar al mismo nivel que un zumo de frutas con (por ejemplo) cáñamo en polvo añadido
- Él: Los 2 son alimentos [Silencio]
- Él: No te creas todo lo que dicen, solo quieren vendernos cosas que no necesitamos
Con la curiosidad y el sentido común se llega lejosCómo mis conocimientos sobre nutrición están en un periodo de germinación primigenia solo puedo acudir a mi sentido común que me saca de más de una. ¿Por qué no podemos usar el prefijo super en nutrición sin que nadie se ofenda? Sobre todo cuando hablas de productos naturales, orgánicos, que no tienen ningún procesado “chungo” y aportan un [super]pack de nutrientes. Pasé un par de días investigando sobre valores nutricionales y le envié un wasap a mi amiguete continuando la conversación del super o no superalimento: [Vuelvo a la carga...]





[product id="78195"]
Excelente, vivan los superalimentos!
Vivan!
Dejar un comentario