Influenciadores del mundo de la bici

31 comentarios
Influenciadores del mundo de la bici
Hace poco leí una noticia que decía que el 70% de los chavales y chavalas menores de 16 años querían ser influencers de mayores, sí influencers. No médicos, astronautas o pilotos... Quieren ser populares y ganarse la vida influyendo a las masas. Claro está, que ese deseo vacío no venía acompañado de un propósito por el cuál ser influencer, el "cómo" no parece importar, lo que predomina es el deseo de la popularidad más allá del "qué" te haga popular. Supongo que no es un mal nuevo, y que en éstos tiempos lo único que se añade (exponencialmente) es la capacidad para ampliar tu exposición y por supuesto recibir exposiciones de los demás. Yo creo que en algún momento no muy lejano existirá algún sistema que nos convierta a todos en influenciadores a cualquier escala, y todos podamos "vender" impactos a nuestros círculos de confianza por pequeños que sean éstos. Porque una cosa es cierta, y es que el mejor valor comercial está en la recomendación a pequeña escala. Siempre vas a tener más confianza en la recomendación de un amigo cercano, compañero o familiar que en un desconocido o marca. Por lo que si todo continúa tal y como parece que está progresando, todos tendremos pequeños ingresos por trasladar recomendaciones a nuestro entorno. Y no, no tiene por qué ser malo si las recomendaciones tienen sentido. Saquemos el lado útil de la tecnología. Todos tenemos amigos que saben de algo que nosotros no sabemos, y eso es lo que tiene sentido aprovechar. Si tu amigo Manolo sabe de pesca y tu quieres aprender a pescar, seguramente le preguntarás a Manolo sobre cómo iniciarte en la pesca. Y del mismo modo, seguramente tú puedas iniciar a Manolo en el Mountain Bike. No hay nada de malo en ser influyente, lo malo está en la persuasión y en la manipulación, pero influir (si la influencia tiene sentido) no debería ser malo. El problema, es que esto está fuera de control y la mayoría de "influencers" que habitan las redes anuncian a diestro y siniestro cualquier cosa que les llega por poco dinero que se les ofrezca, incluso a cambio de productos. Por su puesto, en muchos casos, sin haberlos probado, sin saber si de verdad son buenos y sin que ellos pudieran llegar a comprarlos como usuarios. Durante los últimos 15 años he trabajado para todo tipo de marcas de éste y otros sectores que no tienen nada que ver con la bici y claro, he trabajado con muchísimos influenciadores. Y ahora, que tengo mi propia marca en el sector no hay día que no nos lleguen "propuestas", por decir algo, porque ni siquiera son propuestas, son simples msg´s por Instagram escupiendo:
  • Hey... soy la hostia, tengo 10mil seguidores
  • Hola, genial cuídales mucho
  • mándame tus productos y te publico una Story diciendo que tus productos molan
  • Sí, nuestros productos molan
  • Por eso, los he visto y os felicito, uso talla M
  • Déjame ver tus perfiles...
un par de clicks más tarde
  • Lo siento pero no estamos interesados
  • Anda, será que vosotros sois más importantes que "bikepowertothemax"
  • Para nosotros sí que lo somos sí...
  • Pues ellos son una marca de VERDAD y yo soy influencer de sus productos
  • Me temo que en cuanto a VERDAD no estamos nada mal.
  • Si no os conoce ni dios...
  • Sí, deberíamos contratar gente como tú para tener más verdad... ¿Podrías darme algo de información sobre la conversión de las acciones que haces con "bikepowertothemax"?
Y ahí peta la conversación... Ninguno de los influencers (en España sobre todo) incluso del más alto nivel, sí, de esos 2 o 3 que estás pensando, el que la lió parda por hacer un concurso que la audiencia detectó era tongo, el otro que tiene el drama como línea editorial o el de más allá que todos conocéis muy bien. Pues ninguno de esos, saben contestarte a esa pregunta, nunca tienen datos. No pueden decirte por qué deberías contratarles, eso sí, por una publicación en Instagram y un par de Storys te van a pedir 2k mínimo. Y por un vídeo en Youtube al menos 5k.....  

Pero... ¿Y la conversión?.

Para los menos duchos, la conversión es el retorno que eres capaz de generar. Si publico tal cosa: vendo X, o mando X miles de usuarios a tal web o a tal tienda... etc. La conversión es tu eficacia cómo influenciador. Con 20 años trabajando en publicidad y marketing, hay algo que me tenía bastante mosca de estos tiempos, y es lo fácil que las marcas contratan influenciadores sin que estos sepan la conversión que pueden generan. Siendo completos ignorantes de sus métricas de conversión. Quise investigar un poco más sobre esto a raíz de que hace 4 años contacté al influenciador de ciclismo más relevante en éste momento en España (he compartido con él varias carreras por el mundo).
  • ¿Oye, y tú sabes la cantidad de bicis que le estás vendiendo a esta marca?
  • Un huevo
  • ¿Cuántas es un huevo?
  • Pues no lo sé porque no me lo dicen, pero seguro que un huevo...
  • Un huevo es una medida poco concreta...
Él no lo sabía, y a día de hoy tampoco lo sabe. Pero las marcas si lo saben. Es tan sencillo como crear vínculos con identificadores para cada campaña e influencer y trackearlos. Se les genera un link para cada acción importante y se miden los resultados. Puedes arriesgar con la primera acción (puesto que el influencer no te va a saber explicar su valor en conversión) pero a la 2º ya sabrás lo que puede hacer por tí y en términos de negociación, si la parte que vende no sabe realmente el valor de lo que está vendiendo... tiene todas las de perder. Un amigo que trabaja en una de las marcas más relevantes del sector me dijo hace no mucho:
  • Pero tío si les mandas una bici 4 meses, te publican 200 fotos, 20 vídeos... y eso queda ahí para siempre, indexa, no se elimina, y no tienes que pagarles nada. Y a los 4 meses les quitas la bici y la vendes a mitad de precio... Osea, sin gastar nada, obtienes un nivel de exposición brutal y es contenido que permanece en las redes.
Me parece digno de reflexión... Si los Influencers, o seudo- supieran mejor lo que son capaces de generar, y midieran sus resultados podrían seguramente mejorar sus condiciones.  

La audiencia no es Gili*****

He conocido muy pocos "influenciadores" que valoren a la audiencia como algo más que un activo comercial. De hecho el simple término de "follower" denota "burrismo", "corderismo"... seguir incondicionalmente, y eso sitúa la relación y la interacción en un estado de fragilidad enorme. El ejercicio más importante que puedes hacer si eres o estás en proceso de ser influyente es ver a todas las personas que forman parte de tu audiencia como gente con la que compartes algo, o varias cosas. Es una obviedad, pero la mayoría de Influenciadores que conocéis no ven más allá de su reflejo. Su Ego no les permite ver las sombras en el callejón. Pero todos los que le dieron al botoncito de seguir, lo hicieron porque tenían algo en común con él o ella, no le dieron al botoncito porque le adoren o porque le consideren un ser superior. Considerarles Seguidores les coloca en una posición altiva de toma de mando y no es real. La realidad es la conexión que existe entre ambos y que creó esa "unión" en las redes. Eso es lo que hay que trabajar y cuidar, parece obvio, pero aún nos encontramos casos de los más populares haciendo salvajadas en las redes que les llevan a ganar 100mil seguidores en 1 semana (porque prometen regalar... lo que sea) y perderlos a la semana siguiente porque el concurso es "dudoso". ¿Es ese tipo de gente la que quieres que entre en tu bar? ¿La que entra porque les prometes regalarles cañas y bravas? ¿O preferirías que entrase gente porque valora tu pasión y compromiso por la buena comida y el buen trato? La audiencia no es gili, tu no eres gili y yo no soy gili. Y si nos juntamos es porque compartimos cosas, y si nos des-ajuntamos es porque dejamos de compartirlas. Integridad, valores y principios. Si no tienes nada de esto... sí también puedes ser influenciador, lo vemos todo el tiempo, pero igual que has llegado a ser popular lo perderás con facilidad cuando el maquillaje se decolore y se vea que tu sonrisa estaba pintada.
¿Qué opinas sobre los Influencers de nuestro sector?          

31 comentarios


  • Fred

    Hola Jorge! un placer, ya te tengo visto, tampoco te conocía. Ya veo que creas mucho contenido, felicidades, le dedico un tiempo estos días a ver tu trabajo y hablamos feliz.
    Sobre los influencers, bueno, es que les pasas hasta a los tops del sector que no tienen esa base y conocimientos de marketing y negocio como para poder profesionalizar su trabajo. Ese ejemplo que pones es muy parecido incluso en gente de primer nivel.
    Si, estoy contigo, el término apesta.
    Pues hablamos próximamente, si quieres me puedes escribir a fred@freds.cc un abrazo.


  • Fred

    “Concursos bananeros” me gusta hahahah. Sí, la verdad es que la efectividad de ese tipo de acciones es una castaña. Y ser un buen marketer requiere estudiar y trabajar. Sin experiencia es complicado luego poder aportar valor de verdad a las marcas.


  • Javi

    Buenas tardes Fred, yo reconozco ser habitual consumidor de esta gente, básicamente a través de Youtube.
    Al principio me gustaba ver a los que a día de hoy están en la cresta de la ola porque comunicaban bien, entretenían y al no tener tantas marcas detrás, sus opiniones eran mas objetivas. Pero su talento delante de la cámara ha hecho que sus videos estén tan apoyados por marcas que han perdido objetividad y encanto.
    Lógicamente hay pocos que comuniquen, entretengan y no hayan caído en las redes de las marcas, y se mantengan en líneas plenamente objetivas. Es un mundillo complicado y hay que saber hasta donde dejarse influenciar, yo ya peino canas y me creo lo justo, pero está claro que venden mucho.
    Buenos comunicadores y que cuenten cosas interesantes y verdades contrastadas no hay muchos.
    Tu lo haces bastante bien, se nota que las redes están para ayudarte y no para mantenerte.
    Un saludo


  • Fred

    Hola Javi, Gracias. Bueno, somos mundos distintos aunque coincidamos en algunas áreas. Nosotros somos una Empresa, una tienda que quiere ofrecer un valor diferencial a los bikers. (que hay muchas y muy buenas por ahí claro que sí) pero nosotros no llegamos al medio primero y al negocio después. Nosotros trabajamos el negocio y adicionalmente creamos valor añadido en nuestros contenidos.
    No nos consideramos Youtubers, ni Instagramers… etc. Pero claro está que como Diseñadores y trabajadores del Marketing y publicidad como profesión desde finales de los 90, sabemos que para poder hacer mejor nuestro trabajo tenemos que crear contenido. Pero siempre con nuestros principios y nuestros valores.
    Somos otra cosa. Cualquier “influencer” de cualquier sector recomendará la marca que le page, sea hoy 1 o mañana la de la cera de en frente, no importa. Y es normal, así funcionan las cosas.
    Lo que es innegable es que de éstos de los que hablamos, son buenos, muy buenos. Y trabajan mucho, por eso están ahí. Otra cosa es que te lo creas más o menos lo que recomienden…
    Un abrazo


  • Fred

    Sí, Internet perdió su inocencia, pero creo que para muchos sigue manteniendo muchos de los valores iniciales, que consisten en compartir, enseñar y aprender. Y como bien dices, hay muchísima gente que aporta gran cantidad de cosas desinteresadamente. Que en algún momento pasarán a obtener beneficios de sus contenidos, bien me parece que mucho trabajo cuesta. Pero ese es el camino correcto, hacer cosas de valor, y si la gente considera que vale pagar por ellas adelante.

    En Estados Unidos hay varios modelos que funcionan muy bien como Patreon, donde la audiencia de un influencer le paga una cuota fija al mes porque siga haciendo lo que les gusta. Cuotas de 1, 2, 5 o 10 dólares al mes. Según el caso. pero es una bonita forma de apoyar a gente que trabaja mucho y con calidad y sobre todo independencia de marcas. Esto en España todavía es una ilusión, si a un creador de contenidos se le ocurre querer cobrar por su contenido le van a caer palos por todas partes.

    Otro de los males de la ecuación está en la propia audiencia, que actúa como juez absoluto sobre lo que ve y se le da el poder de si lo que ve es bueno o es malo. Y en muchos casos, no tienen ningún criterio para opinar sobre lo que ven, peeeero, así son las reglas.

    Sobre nuestra parte, tratamos a cada uno que pone un céntimo en nuestro negocio como si fuéramos nosotros, como nos gustaría que nos tratasen a nosotros.

    Un abrazo y muchas gracias por participar.


Dejar un comentario

Por favor ten en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad de Google y los Términos del servicio.