El Problema de Otro

Ayer, durante la grabación del ep-20 del Podcast, junto a Alexander Lopez-Urionabarrenechea (Profesor y Científico de la Universidad del País Vasco) que ha patentado un revolucionario sistema que aprovecha el 100% del residuo que se genera al reciclar Fibra de Carbono, surgió un punto interesante al respecto del reciclaje y nuestro rol como usuarios en el ciclo.
Alex me preguntó en un momento de la conversación que qué hacemos habitualmente los ciclistas cuando tiramos una bicicleta a la basura. Dónde la llevamos, que hacemos con ella.
Me quedé pensando.
¿Tiramos las bicis?, yo creo que no. Creo que buscamos siempre a alguien a quien colarle el marrón, pero tirarla... ¿siempre se le puede sacar algo no?
Pero se refería a un momento final de uso, no al mercado "saludable" (saludable entre comillas como el cachitas que se enciende el piti al salir del gym) de segunda mano, donde la mayoría de las bicis tienen aún muchos km´s por hacer.
Pues no lo sé... ¿Llevarla a un punto limpio?
La patata caliente
¿Cuántos juegos hay que consisten en pasarle el marrón al de al lado? Yo recuerdo que de pequeño, en los boy-scouts, no había día que no se viera alguna competición en el campamento del tipo "pásaselo al de al lado". Globos de agua, huevo+cuchara en la boca, cerilla encendida a ver a quien se quemaba... (Sí... esto último pertenece a épocas cavernícolas donde hacíamos fuego en el monte a diario como si nada) Y pasan los años, y muchos de estos juegos parece que los trasladásemos al devenir de nuestra madurez. Si la impresora se queda sin tinta... bueno, no era tan urgente eso que quería imprimir, que cambie los cartuchos el próximo que venga, total, para 1 vez que imprimo algo voy a ser yo el pringao que tenga que cambiar los cartuchos... Los humanos somos unos genios en formas de pasar el marrón al de al lado, es algo tan intrínseco que cuando encuentras a alguien que se ocupa de las cosas naturalmente, incluso cuando no le miran... hay que marcar esa anomalía y protegerla.Dónde van las cosas
El derecho a la tenencia nos cierra el campo de visión. Cuándo vamos a comprar algo, siempre nos visualizamos en el uso de ese producto tal y como los creadores del producto quieren que hagamos. Nos seducen con el ancestral arte de la publicidad para emocionarnos y activar el click. Y por supuesto, esto es lo bonito de comprar. Si las marcas tuvieran que añadir el pre y el post en su discurso de venta este proceso se alargaría bastante, y los criterios de decisión serían mucho más complejos. Y esto es lo que me motivó a escribir éste artículo.¿Un futuro dónde nos importe también la procedencia y el qué pasará después?
Es excitante la oportunidad que hay para una marca de bicis en ofrecer valor en el circuito completo de relación con su usuario, de verdad, es brutal la oportunidad. Crear productos con un foco de Eco-Diseño. Que significa que las decisiones de diseño se toman teniendo en cuenta qué materiales podrán ser reutilizados tras la vida útil de ese producto y cuáles generarán menos impacto en el circuito global de la creación y el uso. Y posteriormente, cuando el uso finaliza, un programa de recepción del producto integrado en la marca que alargue el ciclo hasta la recuperación y reutilización. ¿Tan excitante como utópico?, espero que estás letras se topen con algún curioso en un cementerio digital del futuro y le arranquen una sonrrisa.... - Pues no eran tan palurdos en el pasado como pensaba...- Sobre la práctica:- Compro una bici porque la marca me muestra que el diseño y fabricación de la bici es Sostenible y justo en toda la cadena de fabricación.
- Lo disfruto, voy a carreras, hago rutas con mis colegas, vivo experiencias maravillosas, viajes...
- Se acabó, quiero cambiar de bici o se ha roto. La devuelves a la fábrica donde entrará en un programa de reciclado o re-insercción en el mercado. Y yo obtengo beneficio por colaborar en el ciclo vital del producto. La marca se compromete, yo me siento bien por tenerla, pero sobre todo por usarla, porque tenerla baja en la escala de prioridades.
Hola Fred!! que bueno leerte. Este tema es muy bueno y tiene mucho para ofrecer. Seguro te darás cuenta que algunas de las cosas que planteas son una realidad en los países del primer mundo o para llamarlos de otra forma, los mas desarrollados industrialmente.
Aquí, del otro lado del Atlántico, por ejemplo, tirar una bici es de criminales, impensable como para mi subir el Altu d’El Gamoniteiru, a veces hasta venderla es un problema. Los precios son importantes y en economías emergentes como la Argentina, por decir una que conozco, al estar atados a la cotización de Dólar, las empresas gastan todo su esfuerzo sólo en vender, ni hablar de servicio post venta.
Hasta los mas sencillos componentes son un dolor de cabeza cuando fallan o se rompen, la garantía no se respeta.
De todas maneras eso no sería excusa para hacer las cosas bien, es cuestión de encontrarle la vuelta. No vayas a pensar que los usuarios aquí no exigen a las empresas, lo que pasa que en virtud de la realidad que vivimos debemos ampliar nuestro criterio de exigencia y equilibrar con comprensión.
Espero que el futuro nos traiga otras opciones y permita hacer reflexiones como las tuyas, sería un signo de madurez que espero vivir para contar.
Te mando un abrazo
Que hará Orbea con los cuadros decolorados de una tasa da de bicis que están cambiando a los clientes y con los basculante s fisurados Berria?Uf que complicado.he visto imágenes de cientos de cuadros de carbono amontonados.Las administración progresistas de hoy en día en que piensan que no sea que no comamos carne o no tomemos Coca-Cola,chorradas lo gordo del tema obviado
Dejar un comentario